Campos de aplicación de la microbiología

Antes de que los seres humanos conocieran la existencia de los microorganismos, ya los utilizaba para preparar alimentos, mejorar las cosechas y eliminar los residuos. Conforme aumento el conocimiento acerca de los microorganismos, se mejoraron e incrementaron sus usos. Los procesos inicialmente basados en ensayos y en errores, desarrollados luego en tecnología, se denominan colectivamente microbiología industrial. La manipulación de los microorganismos se convirtió en una ciencia que cambio profundamente nuestras vidas al producir antibióticos, vitaminas, aditivos de alimentos y compuestos químicos industriales. Durante los últimos 20 años surgió la posibilidad de obtener mayores beneficios gracias a la emergencia de la biología molecular y a la tecnología del DNA recombinante. A esta nueva industria se le ha denominado biotecnología. El término se aplica actualmente a todos los usos de los microorganismos, incluidos los tradicionales.


La primera aplicación de los microorganismos por el ser humano fue probablemente su utilización para la obtención y conservación de los alimentos y bebidas; las bacterias del ácido láctico y las levaduras han desempeñado papeles fundamentales.

Existen diferentes ramas que se generan del propio tallo de la microbiología, entre ellas se destacan, por causa de su interés en las patologías infecciosas humanas, la microbiología médica y la clínica, pero ninguna de las dos puede calificarse como ciencia independiente del ser humano porque ambas comprenden en su vertiente general sistemática, la inmunología microbiana, la bacteriología, la protozología, la micología, la virología y el estudio de los priones. Las siguientes son las principales divisiones y aplicaciones de la microbiología:


1.    Microbiología del suelo. Se encarga de los microorganismos que mejoran la fertilidad de los terrenos convirtiendo el nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados que luego utilizaran las plantas para la síntesis de proteínas. También estudia la transformación de materia orgánica, que llevan a cabo los microorganismos en compuestos inorgánicos haciéndolos así utilizables por las plantas.
2.    Microbiología de los alimentos. Estudia los microorganismos implicados en la contaminación de alimentos que pueden causar enfermedades o intoxicaciones. También incluye los microorganismos utilizados industrialmente para mejorar la calidad de los alimentos o para obtener productos nuevos a partir de un compuesto orgánico determinado.
3.    Microbiología de la leche: Investiga los microorganismos que pueden ser utilizados en la fabricación de quesos, leches fermentadas, mantequillas y una gran diversidad de productos lácteos.
4.    Microbiología de las fermentaciones industriales: Estudia los productos que se obtienen en escala industrial, utiliza las actividades bioquímicas de los microorganismos; medicamentos, suplementos vitamínicos, bebidas alcohólicas, enzimas, ácidos orgánicos, concentrados para animales y vacunas, entre otros
5.    Microbiología del carbón y del petróleo. La intervención de los microorganismos en la formación del carbón de piedra es importante, aunque limitada a la conversión del material orgánico en humus y a algunas modificaciones ulteriores, en el estado de turba (depósito de materiales vegetales en descomposición, de color pardusco y estructura porosa). En la formación del petróleo parece que los microorganismos actúan oxidando la materia orgánica hasta obtener compuestos de estructura semejante a la del petróleo.
6.    Microbiología de drenajes. Desde los albores de la ciencia sanitaria y la ingeniería se utilizan los microorganismos para depurar los residuos domésticos e industriales.
7.    Microbiología acuática. Se ocupa de los microorganismos que se encuentran en el mar, los estuarios y las aguas dulces: lagos, manantiales, ríos, etc.
8.    Microbiología médica. Esta rama de la microbiología se relaciona directamente con la salud, se dedica al estudio de los microorganismos patógenos, es decir, que causan enfermedad y a los que hacen parte, imprescindible, de la flora bacteriana normal.
9.    Microbiología clínica. Aplica los conocimientos adquiridos en la microbiología médica, para el diagnóstico de los eventos infecciosos humanos con fines asistenciales.
10.  Microbiología bucal. Se circunscribe al estudio de los microorganismos ya que habitan normalmente en la cavidad bucal y los que por medio de sus propios mecanismos logran implantarse, en la boca y producir enfermedades, la microbiología bucal hace parte de las dos ramas anteriores, también estudia la ecología bucal decir, las relaciones que los microorganismos entre sí y con los tejidos bucales.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tinciones de microorganismos

Leeuwenhoek y el microscopio